viernes, 5 de septiembre de 2008

BREVES UNIVERSITARIAS


Discurso de la clausura en homenaje del tercer aniversario de la

Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas.


Por: Nasare Habed López.


La creación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, constituye un hito muy importante en la historia de la educación nacional. Implica un salto de calidad en la investigación, el conocimiento, el cultivo y divulgación de las “Ciencias del espíritu,” de las ciencias que estudian la conducta y sus expresiones o manifestaciones en los diversos campos de la cultura.

Con la creación de la facultad de Humanidades la Universidad, por primera vez en su historia, se aboca a la formación especializada en las principales áreas de las humanidades: psicología, pedagogía, filosofía, ciencias sociales, español, idiomas extranjeros, comunicación, formando profesionales que habrían de incidir positivamente en la calidad de la docencia en todos los niveles de la educación nacional, desde el preescolar hasta los estudios superiores.

Históricamente, el interés por la formación profesional en el campo de las Humanidades surgió tardiamente en nuestro país. Se despierta con la llegada a Nicaragua del profesor Fidel Coloma Gonzáles y mi regreso de Chile, después de siete años de estudio en ese país. Corría el año de 1959, hace exactamente 50 años. Es ese entonces la educación media estaba a cargo de profesores empíricos. La mayor parte eran autodidactas. Algunos eran abogados que enseñaban español y ciencias sociales, entre otros.

Siendo en ese entonces Director General de Educación media, sentí como propio el deber impostergable de formar profesionales de la educación, en las diferentes áreas de la enseñanza, para superar el empirismo en profesional de la docencia en Nicaragua.

Conjuntamente con el profesor Coloma, nos abocamos al proyecto de crear un centro de estudios superiores para la formación de profesores y especialistas en educación. Inicialmente se planteó una doble alternativa.

  • Crear una normal superior, supeditada al Ministerio de Educación, siguiendo el modelo estructural que existía en El Salvador.
  • Crear una nueva escuela universitaria, adscrita a la Universidad Nacional, con autonomía e independiente del gobierno central.

Con el respaldo del Ministro de Educación Rene Schick y del Dr. Pedro J. Quintanilla Jarquin, presentaron un proyecto en León de la creación de una escuela universitaria con sede en Managua. Pero esto traía consigo de buscar los recursos por su propia cuenta, logrando conseguir recursos con la UNESCO, aporto catedráticos de primera línea.

El consejo cultural y educativo de la ODECA, a través del profesor salvadoreño, Jorge López, nos cedió local para las clases. A partir de la escuela de Ciencia de Educación, desarrollamos la iniciativa de crear la Facultad de Humanidades, mediante la creación o incorporación de otras escuelas universitaria afines: Periodismo, Psicología, Trabajo Social y orientación.

Un logro histórico de la Facultad de Humanidades fue la compañía un millón para la Educación, que involucro a los profesores, estudiantes y personal administrativo.

Hoy en día conmemoramos con júbilo y satisfacción el tercer año del renacimiento de la Facultad de Humanidades, como una facultad pujante y creadora, con nuevos departamentos y carreras, con distinguidos catedráticos y autoridades facultativas y departamentales, que honran y enaltecen a nuestra universidad.

Renace y se fortalece esta institución, en un momento histórico crucial que vive nuestra sociedad. Según Gabriel Garcia Márquez, vivimos en la edad de oro de la ciencia y la tecnología, pero hemos retrocedido en calidad humana. Nos asombra el desarrollo espectacular de la cibernética, las comunicaciones, medicina, la genética, la física nuclear, hemos llegado a lo más profundo del espacio.

A esto se le atribuye los problemas que sufren nuestra sociedad, violencia, inseguridad, miseria, ignorancia y deterioro ambiental entre otros. Frente a esto, las enseñanzas de las Humanidades desempeñan un papel crucial. Las Humanidades o Ciencias del hombre, sirve de referencia a todas las disciplinas que sirve la Facultad de Humanidades de la UNAN: derecho, antropología, filología y comunicación, trabajo social y diplomacia entre otros.

Para cumplir con su elevada misión, considero importante en la facultad de humanidades:

· Fomentar la cultura investigativa y la búsqueda de la verdad.

· Rescatar los valores tradicionales del ser nicaragüense (honestidad, responsabilidad, disciplina, espíritu de trabajo, auto superación, respeto al dignidad, patriotismo, sensibilidad humana y solidaridad social).

· Evitar toda manifestación de marginalidad, individualismo egoísta, mediocridad y pobreza intelectual.

· Cultivar la capacidad de análisis, la refección y el juicio crítico, enseñar y enseñar a pensar sobre lo que se piensa (Fernando Savater).

· Enseñar a cooperar con los demás y trabajar en equipo.

· Promover el dialogo, la acción comunicativa, el debate abierto. El aula debe ser considerada como laboratorio de innovación y análisis racional de ideas.

· Fortalecer la conducta ética de los docentes, para presentar modelos de conducta que contribuyan al desarrollo humano de los educandos.

· Organizar seminarios, talleres, programas de extensión universitaria en el del plan Nacional de Desarrollo Humano, que impulsa al gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Deseo felicitar al Señor Rector, a la junta Humanitaria, a las autoridades facultativas, a profesores y estudiantes por los logros alcanzados y desearles el mejor de los éxitos, para bien de los futuros profesionales, para bien de nuestra Universidad y para bien de nuestra Universidad y para bien de nuestra patria.

Muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario