Conflicto entre el diario La Prensa y el gobierno central de Nicaragua
Por: Efrain José Díaz Ramírez
Nesmer Antonio Rodríguez Leyton
Carlos José Tenorio Moraga
La edad contemporánea introduce un cambio sustancial, al valorizar en la política lo que se refiere a la comunicación, tanto en el nivel de los discursos intercambiado como en el papel de los medios hoy en día y la opinión pública. Esta valorización de la comunicación, en especial con el surgimiento de las notas políticas es contemporánea de la sociedad y de la democracia de masas caracterizadas ambas por el surgimiento universal igualitario y el reino de los medios de comunicación masivos y de las encuestas.
Instituidamente la comunicación política evoca todo aquello que se vincula con la producción y el intercambio de los discursos políticos que exponen los distintos actores que los medios reflejan. En un principio la comunicación política, designó al estudio de la comunicación del gobierno para el electorado (lo que hoy se llama comunicación gubernamental).
Después el campo se extendió a los medios de comunicación masiva en la formación de la opinión pública, mejoramiento para estudiar la diferencia entre las preocupaciones de la opinión pública y conducta de lo político. La comunicación política es un proceso indispensable para el espacio estatal contemporáneo, al permitir la confrontación de los discursos estatales característicos de la política, la ideología y la acción para lo gubernamental, la información para los periodistas, la comunicación para la opinión pública y los sondeos.
La comunicación política es el conjunto instrumental que permite pasar de una orden a otra. Los comunicadores, son ante todos mediadores, en la medida misma en que el orden del todo, el de las demandas sociales y el de la libertad pública la separa uno de los otros. La comunicación política se revela como el factor organizativo de la irracionalidad política en un marco comunicacional.
La repolarización durante años ha existido no solo en los medios de comunicación, sino que en todos los aspectos de la vida diaria, ya que repolarización es la manera como una persona trata de ser mejor que otra o sea, como superarse día a día por ejemplo: si una persona está en la presidencia de determinada empresa ese va buscar como mantenerse en ese puesto.
Hablar sobre la repolarización implica una ruptura del reconocimiento del otro, donde los espacios en común se fragmentan, debido a que la percepción y la construcción de la realidad se veinfluenciada por los intereses propios de cada grupo; el diálogo, el debate y la búsqueda de consenso queda a un lado a propósito de estas diferencias, y en el caso de Nicaragua la actuación de los medios masivos como entes socializadores han incidido de manera directa y clara en este fenómeno, en esta nueva manera de vivir.
Los medios de comunicación siempre han sido empresas capitalistas cuyo objetivo es la rentabilidad comercial que entre otros les ha permitido conquistar una posición importante en las esferas del poder. Éstos buscan «disfrazar» esta realidad vendiendo una imagen de utilidad pública de beneficencia, como Argumenta Calderón: “consideró que hay repolarización en los medios, algo visible al comparar a medios escritos independientes con el periódico del gobierno “El 19” ”.
En su tercera campaña presidencial Ortega firmó la Declaración de Chapultepec, para el respeto a la libertad de prensa y expresión, pero analiza Rothschuh Villanueva, que en este segundo Gobierno el mandatario sandinista conduce al país hacia la repolarización, practica la intolerancia y discrimina a los medios con la distribución de la publicidad estatal.
“Durante el Gobierno de Daniel Ortega, el respeto a la libertad de expresión y de prensa ha retrocedido en Nicaragua, a pesar de los compromisos públicos del mandatario con este derecho”, según el académico Rothschuh Villanueva.
Además, destaca como otras características en este período, la intimidación y difamación de parte del Gobierno y sus medios hacia la sociedad civil, los medios independientes o figuras de la oposición, así como la debilidad de los organismos nacionales y la creciente preocupación internacional sobre el estado de éste y otros derechos en Nicaragua.
Los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráficamente o por cualquier otro procedimiento de su elección. El Derecho de informar es una responsabilidad social y se ejerce con estricto respeto a los principios establecidos en la Constitución. Este derecho no puede estar sujeto a censura, sino a responsabilidades ulteriores establecidas en la ley.
Desde abril de 1990 y salvo breves períodos, la repolarización no ha dejado de aumentar. La alimenta, desde abajo, un ajuste estructural imparable, que empobrece y excluye a las mayorías, sin ofrecerles ninguna perspectiva de mejorar. Desde arriba, la repolarización se nutre de la irresponsabilidad de las cúpulas políticas, que se benefician de ese ajuste y disputan mayores o mejores cuotas en el aparato estatal para administrarlo
Ciertos comentarios sobre Nicaragua en el exterior continúan refiriéndose a los cierres del diario La Prensa por el gobierno, como símbolo de represión y totalitarismo. El tratamiento que los medios de comunicación internacional ha dado a este asunto ha dejado la impresión de que este diario sufre constantes suspensiones, que se limita estrictamente lo que se puede publicar o que ha sido cerrado definitivamente. El hecho real es que La Prensa ha sido suspendida cinco veces: en una ocasión por 72 horas y cuatro veces por 48 horas. Los cierres del diario La Prensa fueron: el 10 de julio, el 29 de julio, el 19 de agosto, el 27 de septiembre y el 1 de octubre, todos en el año 1981.
El derecho de libertad de expresión va acompañado de responsabilidades hacia la comunidad, las cuales pueden, en ciertas ocasiones, limitar ese derecho. Estas limitaciones están establecidas por la ley, siempre que se tienda a asegurar la seguridad nacional, el orden público y moral y el bienestar de una sociedad democrática.
La libertad de prensa del 3 al 7 de octubre de 2008 se vio seriamente afectada por acusaciones, amenazas y agresiones verbales de parte de las más altas autoridades del gobierno central, preferidas muchas veces a través de sus medios oficiales como lo son el canal 4, la radio ya y el diario “el 19” contra periodistas y medios independientes.
El presidente Daniel Ortega en sus discursos nocturnos amenaza a los medios de comunicación, lo mismo que a líderes de la empresa privada y de la sociedad civil y aún contra diplomáticos acreditados en Nicaragua. A El Nuevo Diario lo llamó El Nuevo Diablo y a los periodistas de La Prensa los llamó asesinos por haber descubierto la casa donde el gobierno tiene a una muchacha mexicana asilada en el país y que sobrevivió al ataque del ejército colombiano al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano
En los anuncios de televisión, una buena parte del presupuesto se usa para calumniar al principal líder de la oposición Eduardo Montealegre y al director del diario de La Prensa Jaime Chamorro Cardenal con un “spot” que está saliendo varias veces por día desde febrero de 2008 donde los llaman ladrones. “Lo que quiere el Gobierno de Daniel Ortega es desprestigiarme a mí y a LA PRENSA, como lo demuestran los anuncios que desde hace meses me acusan de haber robado con los Cenis. Ahora ya no son los Cenis sino una escritura que firmé en representación de una corporación”, se quejó Chamorro Cardenal.
A través del discurso y la retórica, los medios se han transformado en los interlocutores más importantes en el proceso de repolarización social que vivimos hoy, principalmente, la televisión. La imagen se convirtió en protagonista, a través del uso de recursos publicitarios como la propaganda, la cual está destinada «inculcar» o «sembrar» ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados por la gente que se identifica con esos grupos.
En el conflicto actual que vive el gobierno con los medios de comunicación independiente, los nicaragüense comunes han sido los mas afectados, heridos, encarcelados, con daños sicológicos, estrés y víctimas fatales entre otros, han enlutado a muchos hogares nicaragüense, mientras que los personajes políticos de ambos extremos, no logran llegar a un acuerdo que satisfaga a la ciudadanía, y en este contexto, los medios de comunicación masivos promueven reiteradamente los aspectos negativos de las posibles salidas, demostrando de manera clara su aversión a buscar una opción democrática que satisfaga a la mayoría.
En Nicaragua esta vigente la Constitución Política reformada parcialmente en el año 2005. Hay reglas claras del Juego Democrático. Hay Libertad de Prensa y Libertad de expresión. Hay libertad de movilización. Los medios de comunicación social son públicos, corporativos y privados. No podrán ser objeto de censura previa.
La Ley reconoce el derecho de los individuos o grupos a publicar o difundir noticias, ideas y opiniones, así como el derecho del pueblo a ser informado. Es responsabilidad del gobierno garantizar que el derecho de informar y ser informado no esté limitado a un grupo social basado en su poder económico.
La Ley estipula también que la crítica debe tener un carácter constructivo, basada en datos verificables y debe mostrar una preocupación por el proceso de reconstrucción y los problemas del pueblo nicaragüense. Una serie de restricciones se incluyen en la ley. Éstas son de diferente importancia y grado de especificidad: prohibición de hacer propaganda de bebidas alcohólicas y cigarrillos, prohibición de publicar artículos que ataquen la nacionalidad, lenguaje, cultura y valores de Nicaragua.
La libertad de información, como conjugación de la libertad de expresión en la comunicación colectiva, constituye la garantía para el ejercicio profesional de publicar, esparcir, emitir o difundir noticias, ideas u opiniones, y la consagración del derecho del pueblo a informar, opinar y ser informado plenamente, dentro de un real ejercicio de la responsabilidad social.
Bibliografía.
Jean-Marc Ferry, Domínguez wolton y otros (1995). El nuevo espacio público. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona.
Hemerografía.
Arévalo Greta.”Actores políticos deben de respetar labor de periodistas”. La Prensa. (Managua, Nicaragua: 25 de mayo, de 2009) SEC, política.
Cerda Arlen.”Nicaragua retrocede el libertad de prensa”. La Prensa. (Managua, Nicaragua: 18 de mayo, de 2009), SEC, política.
Pastome Ramón. “Acosada la libertad de expresión y movilización”. La Prensa. (Managua, Nicaragua: 28 de enero, de 2009), SEC. Política
Envió: revista de la universidad centroamericana. Juan Ramiro Martines, director. Mensual. Managua, Nicaragua.
Internet.
Acosta Elsis, Castillo Adelys.(http// www.Google.com.ni).S/F
Thompson, Ivan (http// www. Google.com.ni). S/F.
S.A.(http// www.Google.com.ni) del 3 al 7 de octubre de 2008.
S.A.(http// www. laprensa.com.ni) 24 de julio de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario